EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO EN LA AMAZONÍA BRASILEÑA

El proyecto Amazonia 2.0 en Brasil y el Comité Nacional de Miembros de la UICN en este país organizaron en los días 30 de junio y 7 de julio el evento online sobre "Experiencias de monitoreo comunitario en la Amazonía brasileña". En la primera sesión se abordó el tema del Monitoreo de Presiones y Amenazas y Vigilancia Territorial, mientras que la segunda se centró en las experiencias de Monitoreo de la Biodiversidad y los Recursos Naturales.

El encuentro reunió a representantes de la sociedad civil, de la academia y de los gobiernos en un espacio de diálogo e intercambio de experiencias sobre diferentes iniciativas de monitoreo y dio visibilidad a proyectos exitosos promovidos por socios locales del proyecto en Acre y por organizaciones miembros de la UICN en Brasil.

"Las iniciativas basadas en la comunidad han demostrado su eficacia en la protección de los ecosistemas y las especies que contienen, y estos espacios de intercambio y articulación son importantes para fortalecer y difundir estas iniciativas", destacó la coordinadora técnica del proyecto Amazonía 2.0 en Brasil, Carolle Alarcon.

En la sesión sobre Monitoreo de Presiones y Amenazas y Vigilancia se presentaron las experiencias de la Comisión Pró-Indio de Acre (CPI-Acre) con la iniciativa de los Agentes Agroforestales Indígenas (AAFI), que A2.0 apoya y capitaliza, de WWF-Brasil con la Herramienta de Monitoreo y Análisis Espacial (SMART) y de la protección ambiental comunitaria del Instituto Mamirauá, ambos miembros de la UICN en Brasil. La sesión también fue moderada por FGVCes, el Centro de Estudios de la Sustentabilidad de la Fundación Getúlio Vargas, que actualmente ejerce la secretaría de la Red de Monitoreo Territorial Independiente (ITN).

La segunda sesión se centró en las iniciativas de Monitoreo Participativo de la Biodiversidad del IPÊ - Instituto de Investigaciones Ecológicas, llevadas a cabo en colaboración con el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) para apoyar la implementación del Programa Nacional de Monitoreo de la Biodiversidad (Monitora), que se basa en la premisa de promover la participación social en la conservación de la biodiversidad. En Acre, el Programa Monitora está coordinado por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente a través del programa ARPA, con el apoyo de A2.0 en el Parque Estatal de Chandless, y fue la segunda iniciativa presentada. Además de éstas, se presentaron otras dos experiencias, de la Fundación Vitoria Amazónica (FVA), con el Sistema de Monitoreo del Uso de los Recursos Naturales del Río Unini, y el proyecto de Ciencia Ciudadana, de WCS-Brasil. La sesión también fue moderada por IPÊ.

Angela Pellin, coordinadora de proyectos de IPÊ y vicepresidenta del Comité Nacional de Miembros, moderó la segunda sesión y destaca que "el evento fue una oportunidad para ampliar la articulación entre el Proyecto Amazonia 2.0 y el Comité Nacional de Miembros de la UICN. Las experiencias compartidas en este evento reforzaron la importancia de promover el intercambio entre los miembros del comité, que está formado por diversas instituciones con mucha experiencia en la agenda de conservación en los diversos biomas del país".

En todo el mundo, las iniciativas comunitarias han demostrado su eficacia para proteger los ecosistemas y las especies que se encuentran en ellos. Sin embargo, las experiencias presentadas demuestran que todavía existe una fragilidad en la institucionalización de este tipo de iniciativas, que requiere la participación constante de las organizaciones de la sociedad civil, incluso para la recaudación de fondos que garanticen la sostenibilidad de muchas de ellas. Es esencial que se establezcan puentes de cooperación: entre las iniciativas, con el mundo académico, con las entidades de apoyo jurídico, con la prensa y los medios de comunicación y, principalmente, de forma horizontal, con las comunidades implicadas.

Con un total de 220 participantes de 13 países diferentes, la serie de webinars señaló la necesidad de seguir promoviendo espacios de interacción y debate, especialmente sobre la incorporación de las tecnologías en el monitoreo y sobre cómo el flujo de información puede apoyar acciones de incidencia en las políticas públicas, que aporten, denuncien y adviertan, arrojando luz sobre las presiones que enfrentan y el potencial que ofrecen estos territorios y comunidades. En este sentido, la Red MTI ha demostrado ser un espacio de articulación, intercambio de experiencias y debates entre organizaciones que puede fortalecerse para canalizar las acciones e intereses identificados por esta serie de webinars. La Red, que está ultimando su planificación estratégica, trabaja en tres ejes de acción interconectados: fortalecimiento de las organizaciones; incidencia sobre el Estado, los empresarios y los financiadores; y comunicación y producción de conocimiento. Como señala Kena Azevedo Chaves, investigadora y gestora de proyectos del Programa de Desarrollo Local de la FGVces, "es fundamental construir formas de ampliar y hacer valer la protección del territorio y las formas de vida en la Amazonia, acción que sólo es posible mediante la acción coordinada y el compromiso de los diferentes actores en los territorios, con énfasis en el trabajo de las organizaciones de base y la responsabilidad del Estado".

Las grabaciones de cada sesión están disponibles en los siguientes enlaces:

Sesión 1: Portugués y Español. Sesión 2: Portugués, Inglês e Español.

Seguimos, conectados por nuestros bosques.