Lanzamiento: Taller de identificación de Aves

En medio del aislamiento físico, las 11 promotoras y promotores indígenas y campesinos articulados en el proyecto Amazonía 2.0 en Colombia, conocieron los resultados de dos años de monitoreo comunitario de aves, a través de una herramienta audiovisual que llegó hasta sus hogares en Solano (Caquetá).

A partir de esta semana, estará disponible el Taller de Identificación de Aves de la Amazonía, una guía audiovisual de avifauna de la región, que servirá como recurso a todas aquellas personas interesadas en el tema. El taller se podrá descargar o visualizar en línea desde nuestra página web, y desde la cuenta de YouTube de Fundación Natura. Este taller surgió de la necesidad de continuar fortaleciendo las capacidades de los promotores ambientales articulados en Amazonía 2.0. También, buscaba retornar los resultados obtenidos a través del programa de monitoreo comunitario de aves, que realizan los promotores indígenas del pueblo Inga y campesinos del municipio de Solano.

De acuerdo con Xiomara Capera, bióloga encargada del proceso de monitoreo de biodiversidad, quien diseñó este taller, es preciso reconocer que el aislamiento físico impuesto por la pandemia de Covid-19, se percibió como una oportunidad para digitalizar esta información, previamente recolectada por promotores y convertirla en un documento sonoro y visual que les permitiera a ellos y a sus comunidades continuar con el aprendizaje desde la distancia.

Es así como este taller en formato audiovisual se ha convertido en una guía de identificación para los promotores, donde pueden conocer de manera detallada cada una de las 139 especies de aves que fueron registradas, a través de la investigación local realizada en territorio amazónico, exactamente en las nueve veredas del Núcleo Mononguete y en el Resguardo Indígena Inga de Niñeras (Solano, Caquetá).

A pesar de las limitaciones de conectividad en el área de intervención de Amazonía 2.0, el equipo se valió de estrategias para que en memorias USB que viajaron por vía terrestre y fluvial, los promotores recibieran los 7 videos de una duración promedio de 20 minutos cada uno.

En cuya narrativa Xiomara describe en un lenguaje muy cercano a ellos y ellas, el comportamiento de cada especie, su canto, su coloración; las formas de sus picos y sus patas y en general todas las características visuales y auditivas de las aves que han registrado por separado los 11 promotores ambientales.

Para Fanny Jamioy, promotora del Resguardo Indígena Inga de Niñeras, este taller digital ha sido la posibilidad de conocer más sobre su entorno “siempre decíamos que teníamos mucha riqueza en el territorio, pero no nos imaginábamos tanta”.

Destacó, que, a través de los videos, ahora sabe cuál es el riesgo de amenaza que tiene cada especie, lo que recibe como una invitación a protegerlas y a promover su cuidado, pues gracias al taller y al fortalecimiento de sus capacidades, tiene la certeza de que “cada ave tiene una función específica en el ecosistema”. Según Fanny, unas son dispersoras de semillas, mientras que otras, son controladoras de plagas.

Por su parte, el promotor de la vereda Montegrande, Edilson Barreto, añadió que, gracias al contenido de los siete videos, ya conoce los cantos de las aves que toda la vida a escuchado en el bosque, pero que nunca ha podido observar dado que son muy pequeñas o se camuflan en la vegetación.

Es por este motivo y reconociendo la utilidad que puede llegar a tener para la conservación de la biodiversidad, que se ha puesto a disposición de las personas usuarias de internet, este material pedagógico sobre la avifauna amazónica.