A2.0 Y IAPA COMPLETAN ACCIONES DE MONITOREO COMUNITARIO EN EL PARQUE ESTATAL CHANDLESS

Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, la coordinación nacional del proyecto Amazonía 2.0 en Brasil entregó equipos a los beneficiarios y aliados del proyecto en Acre.

El monitoreo se realiza en el marco de la sinergia entre los proyectos citados antes con el Programa Nacional de Monitoreo de la Biodiversidad (MONITORA), realizado en el Parque Chandless por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Políticas Indígenas de Acre (SEMAPI-AC), a través del financiamiento del Programa de Áreas Protegidas de la Amazonía (ARPA).

El objetivo principal del programa es monitorear las condiciones de la biodiversidad dentro de las áreas naturales protegidas, principalmente observando grupos taxonómicos que sean relevantes para orientar decisiones sobre acciones preventivas y mitigadoras frente a los efectos del cambio climático. El Parque Chandless agregó cuatro años de muestreo de tres grupos considerados de rápida respuesta y fácil muestreo: mariposas frugívoras, mamíferos diurnos y aves de caza, y desde junio de 2021, con el aporte de los proyectos A2.0 y IAPA, a las metas de monitoreo se suman los árboles, las presiones y amenazas y los recursos pesqueros.

Luiz Henrique Medeiros Borges, coordinador de Monitora en Chandless desde 2017, dice que la integración de iniciativas apuntaba hacia el diseño de muestreos, recopilación y gestión de datos más robustos. Además, optimizó el esfuerzo logístico y operativo para llegar a zonas aisladas del Parque Chandless, ubicado en la frontera entre Brasil y Perú, con más de 690 mil hectáreas, lo que representa más del 4% del territorio del Acre.

Acciones realizadas y resultados encontrados

Como acción preparatoria para el monitoreo se realizó un Curso de Capacitación para 10 monitores (entre ellos tres mujeres), seleccionados(as). El curso se realizó en junio y estuvo enfocado a la formación de monitores e incluyó clases teóricas sobre el uso de aplicaciones Field Task (utilizadas por A2.0), Ictio (priorizada por IAPA) y prácticas de campo con la simulación de monitoreo.

Curso de Capacitación en Monitoreo Territorial Comunitario. Foto: Luana Alencar, 2021

En cuanto a los datos recogidos en el marco de MONITORA, los grupos de los mamíferos diurnos y las aves cinegéticas se consideran cruciales, ya que estos son susceptibles de sufrir amenazas como la pérdida y degradación del hábitat, la presión de la caza y, asimismo, el cambio climático. Se registraron un total de 26 especies de mamíferos diurnos y 17 especies de aves de caza. Datos similares a los de estudios anteriores indican que el Parque Chandless desempeña con éxito su papel en la conservación del grupo, protegiendo incluso especies consideradas vulnerables a la amenaza de extinción.

El objetivo de las mariposas frugívoras es el que presenta una respuesta inmediata a los cambios más sutiles del entorno, ya sean cambios en la cubierta vegetal, deforestación, variaciones estacionales como consecuencia del cambio climático, generan respuestas en las tribus (organización taxonómica entre familias y géneros) de las mariposas muestreadas. En este caso, en el Parque Chandless, se registraron las 13 tribus de mariposas que se prevé que aparezcan en la localidad, lo que retrata la alta diversidad de los grupos locales, un reflejo del hábitat heterogéneo y bien conservado del área protegida en su conjunto.

En cuanto a la estructura de la vegetación, refiriéndose al objetivo de las plantas leñosas, en total se muestrearon 718 individuos leñosos de tres formas de vida (lianas, palmeras y árboles) en tres unidades de muestreo con (1) bosques de tierra firme bajo efecto de ambiente aluvial, (2) bajo un relieve local caracterizado por una zona de tierras bajas, con predominio de Marantácea en el sotobosque y con presencia de tacuaras (bambúes del género Guadua sp.) y con pocos árboles de gran tamaño; y (3) con signos adyacentes de parches de tacuaras marcados por el predominio local de diversas palmeras (incluyendo Yarina: Phytelephas spp.), lo que indica un proceso de sucesión marcado por perturbaciones recientes y/o características ambientales locales (es decir, el relieve local, la textura del suelo y las propiedades químicas del suelo).

En promedio, sobre la base de las parcelas permanentes muestreadas, la densidad de árboles es de 598 individuos por hectárea, lo que demuestra que la densidad absoluta y el stock de carbono (con el área basal y la densidad absoluta como indicador), respectivamente, en el Parque un 38% y un 40% mayores que las observaciones en la literatura local. Se estima que cada uno de estos bosques, “absorbe” de media, unos 250 mg de C ha-1, y entre, 150-250 toneladas de C por hectárea, lo que indica una región de alta productividad y relevante sumidero de carbón.

La segunda acción de monitoreo de la biodiversidad se refiere a los recursos pesqueros del proyecto IAPA, más concretamente al monitoreo de los grandes siluros. Las actividades arrancaron en 2018 con reuniones y creación de capacidades. Se celebraron reuniones institucionales para establecer los acuerdos de cooperación como principales marcos normativos de la iniciativa. Recientemente, la creación de nuevas capacidades y la formación en el uso de la plataforma digital Ictio, además de la disponibilidad de teléfonos inteligentes, impulsaron las acciones de monitoreo de los recursos pesqueros en el Parque Estatal Chandless. En total, considerando los registros obtenidos desde 2018, se acumulan 160 registros de pesca de los pobladores, grandes resultados si se evalúan las condiciones de aislamiento, el limitado acceso a internet y los desafíos inherentes a la rutina de monitoreo. Además, la vigilancia de la biodiversidad en el Parque Estatal de Chandless la realizan jóvenes monitores y mujeres que se han apropiado de los procesos de vigilancia y gestión del territorio.

Monitoreo de bagres y presiones y amenazas. Foto: Luana Alencar, 2021

Por último, en lo que respecta al seguimiento de las presiones y amenazas en el ámbito de las acciones de vigilancia territorial de A2.0, tras seis meses de seguimiento se detectaron 11 situaciones por parte de los monitores locales, destacando los primeros estudios del proyecto que ya indicaban presiones de caza y pesca ilegal, invasión del territorio y retirada depredadora de huevos de tortuga charpa (Podocnemis unifilis).

Monitoreo de bagres y presiones y amenazas. Foto: Luiz Henrique Medeiros Borges, 2021

El propósito de esta integración siempre ha sido fortalecer las acciones de monitoreo participativo en el Parque: potenciar el rol de los monitores, de la ciencia ciudadana, ampliar el área de cobertura del monitoreo y a partir de los datos e información generados - de primera mano por la población local - contribuir al fortalecimiento de la gobernanza del Parque; orientar, a su vez, la toma de decisiones de los organismos públicos competentes, tanto de gestión como de fiscalización, y para una mayor participación de la comunidad local en los de gobernanza del Parque ”, enfatiza Carolle Alarcon, coordinadora técnica del proyecto A2.0 en Brasil.

Walter Cano, coordinador de IAPA agrega que, “en la región de Purús, tanto en el lado brasilero como el peruano, la pesca representa un importante complemento para la subsistencia de un contingente numeroso de poblaciones ribereñas que dependen de los recursos hidrobiológicos del río Purús. Entre estas poblaciones se observan más de 7 etnias indígenas que, a través de acuerdos de manejo compartido de grandes bagres con las jefaturas de las áreas protegidas Parque Nacional Alto Purús y Reserva Comunal Purús, esperan asegurar el aprovechamiento sostenible de un recurso de uso ancestral. Por su parte, las jefaturas citadas antes esperan lograr acuerdos de gestión compartida con su homólogo en el Parque Chandless, para lograr una visión transfronteriza de gestión compartida de grandes bagres de amplio beneficio para las poblaciones locales y para los fines de la conservación".

Los resultados presentados muestran que las acciones de monitoreo y el refuerzo de la gestión territorial en las áreas protegidas aportan ganancias relevantes para la conservación de la biodiversidad y los medios de vida de las poblaciones locales. Sin embargo, es relevante, la continuidad de las acciones, ya que hay que fomentar constantemente la práctica del seguimiento y el registro. La administración del Parque Estatal Chandless se ha comprometido a seguir vigilando las presiones y amenazas en el ámbito del Programa Monitora. Además, los resultados del trabajo se presentarán formalmente a la SEMAPI-AC a principios de diciembre y los datos del seguimiento estarán disponibles en GeoVisor, una herramienta dinámica e integradora que articula la información recopilada en cada una de las zonas de intervención del proyecto A2.0, como resultado del largo proceso de desarrollo de las capacidades locales y de la aplicación del seguimiento comunitario.