II Encuentro de experiencias de monitoreo comunitario de la región amazónica
Con el objetivo de intercambiar experiencias de monitoreo territorial comunitario en la región amazónica, para fortalecer el conocimiento colectivo en gobernanza, gestión y derechos en defensa de los territorios, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) y Fundación EcoCiencia, junto a varias organizaciones indígenas de la región amazónica, se dieron cita el 13 y 14 de octubre del 2022, en la comunidad San Juan de Piatúa – Santa Clara.
Durante el encuentro, las organizaciones indígenas Waorani, PSHA, Shuar, Sapara y Kichwa compartieron experiencias en monitoreo territorial, identificaron resultados y lecciones aprendidas en los procesos de monitoreo, como insumos para el fortalecimiento del sistema de monitoreo – SIG Confeniae, con el fin de promover redes de conocimiento para fortalecer sus procesos de gestión y derechos territoriales.
Respecto a las acciones necesarias para desarrollar procesos de monitoreo efectivo para la buena gobernanza, Nanki Wampankit, Dirigente de territorios, recursos naturales y medio ambiente de la Confeniae, comentó: “Para poder sostener el equipo de trabajo de los monitores, lo que se necesita es voluntad administrativa, voluntad política, voluntad del pueblo y voluntad de la persona o representante que está al frente y sobre todo esto, para poder garantizar que los monitores puedan ser reconocidos, el gobierno debe aceptar las cosas que se están haciendo el territorio”.
Nanki hizo hincapié en los factores que deben tomarse en consideración para dar continuidad al trabajo del monitoreo comunitario: “Nosotros vamos a continuar así no haya recursos, si existiera esa voluntad política, organizativa, administrativa del estado y del gobierno sería muy importante para poder mantener el trabajo de las nacionalidades con los monitores comunitarios. La comunidad debe estar sólida para poder mantener y seguir trabajando, solo así el monitoreo territorial va a ser vivo y activo”.
El desarrollo del encuentro se realizó a partir de metodologías de facilitación orientadas a estimular el intercambio, y a motivar la reflexión y el cuestionamiento.
En la primera jornada de trabajo, luego de que los equipos técnicos de las organizaciones indígenas presentes enfocaron su presentación en las experiencias de monitoreo desarrolladas, se orientó el diálogo hacia las formas en que han contribuido los mecanismos de monitoreo para una mejor gobernanza y las condiciones que mejoraron gracias a los mecanismos de monitoreo, para finalizar con una revisión sobre los avances o retrocesos detectados durante su implementación.
Respecto al trabajo de lo que ha sido el monitoreo, Ruth Mónica Toquiton, técnica de monitoreo Sapara, indicó que “las comunidades se benefician con el monitoreo para proteger nuestro territorio, para que los de fuera no aprovechen la madera, la cacería y la minería”. Por su parte, Aurelia Ahua, técnica de monitoreo de la Nacionalidad Waorani, señaló: “las organizaciones nos hemos unido con los aliados para poder saber que está pasando en nuestros territorios. Estamos monitoreando nuestro bosque para defenderlo”.
Asimismo, Marco Martínez, comentó la garantía que implica una instancia de control y seguimiento para sus comunidades, “Como resultado de la defensa territorial, tenemos un equipo capacitado con equipos tecnológicos, una plataforma con sus aplicativos para poder registrar la información en sitios críticos en donde afecte la biodiversidad y eso ha garantizado el activismo para crear la guardia Shuar”.
La segunda jornada del encuentro se orientó a la construcción de elementos de articulación de las experiencias de monitoreo comunitario, con la propuesta para apoyar los manuales de procedimientos y protocolos que darán operatividad al SIG Confeniae, así como una propuesta desde las organizaciones para articular las estrategias de monitoreo.
Al respecto, Mario Vargas, coordinador de monitoreo de la Confeniae, comentó: “Nuestras comunidades han logrado contar con datos, fotografías, puntos geográficos y monitores que trabajan con drones, GPS y mapas, que han permitido visibilizar a las comunidades y de esa manera ver impactos en nuestros territorios”.
El encuentro se realizó en el marco del proyecto Amazonía 2.0, una iniciativa colaborativa liderada por UICN-Sur y apoyada por la Unión Europea en seis países socios del proyecto, y Acciones por la Amazonía, gracias al apoyo de la Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo NORAD.